En Mobile Web Best Practices 1.0 vs Global Authoring Practices for the Mobile Web, podéis encontrar una serie de tablas comparando las pautas de desarrollo web para dispositivos propuestas por la MWI del W3C (Mobile Web Best Practices 1.0), y las que propone Luca Passani (Global Authoring Practices for the Mobile Web).
Las primeras, un documento publicado con la metodología habitual del Consorcio, y que ya es recomendación. Las segundas,… una alternativa que publicó Luca Passani tras ser publicados los primeros borradores del Consorcio.
A veces coinciden, otras no. Tienen algunos puntos en común y divergencias conceptuales importantes que tienen mucha trascendencia en la práctica. En ocasiones, las pautas son complementarias.
La comparación entre ambas recomendaciones, no deja de ser un resumen. Para tener una visión más completa, es recomendable leer por orden los siguientes documentos:
- Mobile Web Best Practices 1.0, de la MWI del W3C.
- Practitioners Alternative to MWI BP (Best Practices) from W3C, donde Luca Passani explica la justificación para crear unas pautas alternativas a las del W3C más realistas.
- Global Authoring Practices for the Mobile Web, las pautas propuestas por Luca Passani.
¿Y quién es ese Luca Passani del que tanto hablo? Pues uno de los mayores expertos de Web Móvil.
¿Mi opinión? Cuando se publicó el primer borrador del Consorcio, sus pautas me parecían algo «irreales«, y partían de una base muy «optimista«: los teléfonos móviles tenían unas capacidades para navegar por internet bastante elevadas. Desde el punto de vista del desarrollo, también eran exigentes: no bastaba con tener un código «bueno», también requería configurar adecuadamente el servidor (por ejemplo, el mime-type
con el que se sirven las páginas, el HTTP Content-Type
y la caché). Un documento como el de Luca, tenía muchísimo sentido.
A día de hoy, los nuevos terminales son bastante mejores que hace 3 años (fecha cuando más o menos se publicó el primer borrador del Consorcio). Peeeero, existe un buen número de terminales que todavía no cumplen los «requisitos mínimos» (aunque probablemente no navegen demasiado por intertnet) y sigue siendo necesario configurar adecuadamente el servidor para poder pasar con éxito el validador W3C mobileOK Checker (y si no me crees, haz la prueba). Hoy por hoy, el documento de Luca sigue teniendo vigencia (es y será y documento de referencia para la web móvil), aunque quizás algo menos (si tenemos en cuenta la mejora de los terminales actuales).
Aclaración: Mobile Ok tiene dos niveles de conformidad: uno es el Mobile Ok Basic, que comprueba de forma automática 30 pautas. Por otro lado está el nivel Mobile Ok, que consiste en una comprobación manual de 28 pautas. En el párrafo anterior, hago referencia al Mobile Ok Basic.
Pero bueno, que os voy a contar que no sepáis: el desarrollo web para dispositivos móviles es muchísimo más complejo que el desarrollo para «Firefox, Opera, Safari, Galeon, Explorer,…», por muchas versiones de navegadores que haya, bugs, hacks, sistemas operativos, soporte de script, flash, y bla, bla, bla…
Mmm… ya tengo una idea para escribir algo más adelante 🙂
2 respuestas a «Pautas de web móvil: MWBP 1.0 (W3C) versus GAP (Passani)»
Cuando dices que se parte de una base muy «optimista», ¿te refieres a las limitaciones que hay para ser mobileOK Basic? Porque yo no paro de oir todo lo contrario, es decir, que las pautas están pensadas para dispositivos «demasiado básicos» y que parten de una base muy «pesimista».Y en cuanto al servidor, pues sí, son exigentes, pero es que sin directivas de caché (por ejemplo, ¿de qué sirve tener la CSS enlazada si el dispositivo la va a descargar cada vez?
Una aclaración, el «mobileOK Checker» no comprueba que cumplas todas las pautas, si no sólo las necesarias (unas 25) para alcanzar mobileOK Basic, es decir, el conjunto verificable automáticamente que garantiza que el proveedor de contenidos está siguiendo los pasos mínimos para conseguir una experiencia de usuario adecuada.
Saludos, Manrique, gracias por tu comentario 🙂
Cuando hablaba de base «optimista», me refería a las características técnicas de los teléfonos móviles. Para que te hagas una idea, en aquella época tenía un nokia 6100 y aunque tenía un navegador que era capaz de comprender páginas XHTML, las páginas (estilos, imágenes y código) no podía ser mayor de 4 kilobytes. Mi terminal actual, un Sony Ericsson Z710i, es bastante mejor. Ya se que justificar mi comentario con un dato así no tiene demasiada validez, asumo las futuras críticas, je je.
Con respecto a la configuración del servidor, estoy completamente de acuerdo en que es necesario: el ejemplo que mencionas de la caché es suficientemente convincente. El motivo de ese comentario es muy simple (como yo): estaba acostumbrado que para hacer buenas páginas, en teoría bastaba con un buen código XHTML, CSS. Además de seguir las pautas de accesibilidad y una buena dosis de arquitectura de la información, usabilidad, y un etcétera bastante largo. Pero con la Web Móvil, es diferente. No basta con un buen código «front» también es necesario trabajar en el servidor para cumplir las buenas prácticas de la MWI (por no hablar de la necesidad de detección de dispositivos, y la transcodificación de contenidos).
Gracias por la aclaración sobre «mobileOK Cheker», aunque ya lo sabía – escribí algo en Blos posible: Nuevo borrador de trabajo de la Mobile Web Initiative: W3C mobileOK Best Test 1.0 – creo que no es mala idea aclararlo en este artículo.
De nuevo, gracias por tu comentario, Manrique.