Categorías
Web móvil

El W3C intenta poner algo de orden en los transcodificadores para móviles

La noticia es de hace algunos días: pero ya sabes que la rápidez en publicar noticias no es uno de mis fuertes.
El caso es que el W3C ha publicado un documento bastante interesante y más que necesario. Lo comentaba hace algunos meses – mil perdones por la autocita- El complicado papel de los proxys-transcodificadores en la web móvil. Y es que el asunto tiene una enorme transcendencia. Por un lado hacen posible que se pueda navegar por la web con teléfonos bastante limitados, pero por otro lado dificultan la labor de los desarrolladores al cambiar datos tan importantes, desde el punto de vista de la programación, como el agente de usuario. Y es que el conocimiento del agente de usuario hace posible conocer las características del dispositivo (tamaño de pantalla, soporte de javascript, lenguaje de marcas soportado, formato de imágenes que admite,…) sea información muy valiosa y que repercute positivamente en los usuarios. Por otro lado, los proxys también intentan faciltar la vida de los usuarios y les posibilita entrar en sitios webs que directamente no podrían.

El debate, los conflictos y la colisión es inevitable. Sobre todo cuando  no se juega limpio (¿alguien ha hablado de la seguridad?).

Volviendo al W3C: el documento publicado, en estado de Working Group Note (una especie de «informe técnico») es el siguiente: W3C Guidelines for Web Content Transformation Proxies 1.0.

Para ir abriendo boca, aquí va un pequeño extracto de la introducción:

Content Transformation proxies alter requests sent by user agents to servers and responses returned by servers so that the appearance, structure or control flow of Web applications are modified. Content Transformation proxies are mostly used to convert Web sites designed for desktop computers to a form suitable for mobile devices.

Based on current practice and standards, this document specifies mechanisms with which Content Transformation proxies should make their presence known to other parties, present the outcome of alterations performed on HTTP traffic, and react to indications set by clients or servers to constrain these alterations.

The objective is to reduce undesirable effects on Web applications, especially mobile-ready ones, and to limit the diversity in the modes of operation of Content Transformation proxies, while at the same time allowing proxies to alter content that would otherwise not display successfully on mobile devices.

Important considerations regarding the impact on security are highlighted.

Guidelines for Web Content Transformation Proxies 1.0

Hay que darle un vistacillo.

Categorías
Web móvil

Desarrollo aplicaciones para móviles multiplataforma

No te has equivocado. Estás en xposible, y aquí siempre he sido partidario de la web móvil frente a las aplicaciones instaladas en los terminales. Creo que las ventajas son muy claras y se podrían resumir en que una web, si está bien hecha, puede funcionar de forma más que decente en muchos navegadores para teléfonos móviles. Obviamente no es tan sencillo (aprovecho la ocasión para recomendar la lectura de un par de artículos Responsive Web Design publicado en A list apart en mayo, y Not a mobile web, merely a 320px-wide one de octubre), pero nadie podrá negar que en el desarrollo web hay muchos retos y complicaciones (afortunadamente, a IE6 le queda poquito, je je).

Por otro lado tenemos las aplicaciones, y particuarmente, aquellas que con más o menos lógica, podrían tener su equivalente web. Creo que dos de sus mayores ventajas son la integración con las capacidades del terminal y el sistema operativo, y tal vez mayor rapidez: en ocasiones, en vez de cargar una página web, simplemente hay que cargar datos que muestra la aplicación.

A lo que iba: hoy he encontrado algo que por ignorancia y tratarse de un tema que está fuera de mis intereses habituales, desconocía: hablo del desarrollo de aplicaciones para varias plataformas móviles. Y es que hay un par de plataformas de Mobile Apps cross-platform development que tienen muy buen pinta. Básicamente, se desarrollan aplicaciones en HTML+CSS+Ecmascript y por arte de magia – si me permitís la expresión – puede ser exportada a código nativo para Android, iOS (el caso de Titanium Mobile) y además Blackberry, Symbian y Palm Web OS (en el caso de PhoneGap). Además, es código Open Source.

Mola.

Obviamente tendrá letra pequeña, no será tan sencillo como se promete, pero desde el punto de vista de los desarrolladores, que existan productos así es algo bueno.

Por último, recordar que hace pocos días ha salido la versión alfa de jquerymobile… habrá que probarlo.

Categorías
Estándares web Web móvil

Entrevista a Chaals McCathieNevile

En el suplemento El navegante puedes encontrar una interesante entrevista a Chaals McCathieNevile. Habla de navegadores (sobre todo de Opera), web móvil, de estándares,…

Categorías
Web móvil

Emuladores para web móvil

La gente de mobiforge ha escrito un completo artículo en los que recopila emuladores de teléfonos móviles. Y tiene mérito, porque encontrarlos por nuestra cuenta es un trabajo no siempre sencillo.
El artículo: A Guide to Mobile Emulators.

Categorías
Diseño de interacción Web móvil

Publicado el Estudio de Internet en Móviles y Dispositivos Portátiles

Por encargo de IAB Spain, la agencia The Cocktail Analysis ha elaborado el Estudio de Internet en Móviles y Dispositivos Portátiles (2 MB en formato PDF), con el objetivo principal de: identificar los espacios‐modos de presencia de la publicidad interactiva en un acceso móvil y distribuido a internet. Sus objetivo son (cita textual):

  • Las tendencias que emergen vinculadas a la movilidad.
  • La determinación de los facilitadores y frenos hacia Internet Móvil.
  • El rol de las redes sociales como drivers para la conexión a internet a través del móvil y otros dispositivos.
  • Las pautas diferenciadas de uso de servicios de internet conforme al dispositivo de acceso.
  • Las pautas diferenciadas de uso de servicios de internet conforme al dispositivo de acceso.
  • La penetración y uso efectivo que se está haciendo de los smartphones.
  • El interés que suscitan los sistemas de geolocalización.
  • La incidencia, conocimiento y actitudes ante diferentes modalidades de Mobile marketing y Publicidad Interactiva.

Estudio de Internet en Móviles y Dispositivos Portátiles

Viendo la información técnica del estudio (tamaño muestral, muestreo empleado, ponderación, análisis cualitativo y cuantitativo, técnicas multivariantes empleadas, y otros términos en los que sólo nos fijamos los estadísticos y poco más), se aprecia un buen punto de partida, y los resultados son interesantes: no sólo es un cuestionario de hábitos dentro de la web móvil – que ya de por sí justificaría un estudio así – sino que también nos habla de actitudes (¡vivan los estudios cualitativos!).

Un par de aspectos que me interesan especialmente:

  • El uso del análisis factorial de correspondencias para describir la relación entre las variables utilizadas, y que han servido, junto con el análisis cualitativo, para detectar unos determinados perfiles sobre el uso de internet en el móvil, que han denominado «limitado/básico«, «lúdico/social«, «internauta» y «profesional«. La detección de estos perfiles pueden ser de una gran ayuda en la elaboración la técnica de personas y escenarios dentro de la Experiencia de Usuario. Aprovecho para incluir una pequeña reflexión personal: sigo pensando que el análisis multivariante está infrautilizado en el contexto de la experiencia de usuario y el SEO.
  • El segundo aspecto que me ha gustado, ha sido de el uso de una hipótesis bastante interesante, y creo que nada arriesgada si contemplamos de forma objetiva los últimos años de la web móvil. Parten de la idea que los hábitos y actitudes de los usuarios actuales de smartphones, puede ser un reflejo del futuro inmediato (como cuentan en el estudio: Desde el target usuario de smartphones, aquellos que de alguna forma anticipan el recorrido que potencialmente recorrerá el conjunto del mercado […]). Teniendo en cuenta que las características de los terminales, cada vez más avanzadas, y su difusión, nos obliga a mirar con atención los datos obtenidos.

Un estudio interesante y recomendable, donde se puede encontrar mucha más información de la que yo hago referencia aquí 🙂