Categorías
Web móvil

¿Web móvil o sólo para el iPhone?

Hace algunos días salió a la venta oficialmente el iPhone en España. Dejando de lado las críticas a las tarifas, stock, distribución,… algo que me ha llamado la atención ha sido el lanzamiento de un puñado de webs optimizadas para el iPhone. Sólo para el iPhone.

Entiendo que desde el punto de vista publicitario y de marca, aprovechar el lanzamiento del iPhone para anunciar sitios webs optimizados para dicho dispositivo, es algo a tener en cuenta. El impacto en los medios es mucho mayor. Pero… ya que se hace una inversión para un desarrollo web, al menos se podría tener en cuenta a otros cientos de teléfonos, con capacidad – al igual que el iPhone – para conectarse a internet.

Me cuesta entender porqué se sigue usando una maquetación por tablas (¡para teléfonos móviles!), el contenido contenido generado sólo por javascript,… resulta frustante ver el código fuente de alguno de estos stios.

Entiendo que los propietarios del iPhone o el iPod Touch pueden entrar en la categoría de «usuarios pro de web móvil», que diseñar una web para éstos dispositivos puede ser más satisfactorio, divertido y gratificante que para otros teléfonos «del montón» (aunque tengan características incluso superiores). Pero el mundo no tiene forma de manzana, y existen métodos y aplicaciones para adaptar contenidos en función de las características de cada dispositivo.

No nos olvidemos: la accesibilidad web es un requisito deseable en la web móvil. Incluso con más motivo que en la web para dispositivos grandes. Cuidado con las tablas, con los frames, con javascript,… Si no tienes un iPhone pero tienes un teléfono móvil «aceptable» para navegar, ¿no sería bueno desarrollar un sitio web que funcionase en tu terminal? ¿Quieres ser discriminado por tí mismo? Es el colmo de la falta de accesibilidad.

Una última reflexión: cada vez es más difícil diferenciar cuándo un dispositivo es «móvil» y le correspondería -en teoría – la hoja de estilos para pequeños dispositivos (¿os acordáis de media="handheld"?), y cuándo un dispositivo es «grande» y le corresponde los estilos para pantallas grandes (media="screen"). Sin ir más lejos, el iPhone ignora las hojas de estilos media="handheld". Menuda paradoja, ¿no?. Teniendo en cuenta que «se da por hecho» que la resolución actual de los ordenadores de sobremesa tienen una resolución mínima de 1024 pixels, y se ingnora toda resolución inferior ¿dónde encajan todos los ultraportátiles con pantallas de menos de diez pulgadas, y resoluciones que difícilmente alcanzan los 1024 pixels de ancho?

Categorías
Accesibilidad web

El lado oscuro de la accesibilidad web

If you only knew the power of the Dark Side.

Darth Vader

Empecé en esto del desarrollo web en el 2001. Y desde entonces, no he aprendido demasiado – nunca es suficiente -. Pero he vivido y visto cosas relacionadas con la accesibilidad web, que como mínimo me sorprenden. Otras avergonzarían al mismísimo Doctor Maligno. Y lo peor de todo, es que varias las he vivido en primera persona.

Comencemos un breve viaje por el lado oscuro de la accesibilidad web (se admiten sugerencias para ampliar la lista).

  • En la accesibilidad web, lo que menos importa son los usuarios .
  • Afortunadamente, la accesibilidad web tiene beneficios (Beneficios Auxiliares del Diseño Web Accesible) . A veces es la única forma de convencer a los que toman decisiones para tenerla en cuenta.
  • Puede resultar sencillo explicar las virtudes de la accesibilidad web, pero la inercia al cambio, el miedo a lo "nuevo" y "desconocido", son más importantes.
  • Existe una legislación , pero… en la práctica ha sido papel mojado y no ha tenido la repercusión que debería.
  • Las administraciones públicas , primeras obligadas por ley, no han dado buen ejemplo cumpliéndola.
  • Pero no nos engañemos, las empresas de desarrollo -esas mismas que venden conocimiento sin tenerlo-, son en muchos casos los que han hecho el trabajo (y cobrando muy bien, por cierto).
  • Sobra decir que muchos responsables de desarrollo , no son conscientes de la verdadera importancia de la accesibilidad web. Y aún así, siguen al timón del presente y futuro de la web de sus empresas y clientes.
  • En cualquier caso, las decisiones se suelen tomar basándose en una presentación en Power Point, o una reunión informal. El aspecto técnico, el del código, no aparece por ningún lado.
  • Una parte importante de los desarrolladores web , apenas saben lo que es la accesibilidad web. Es más, seguro que bastantes ni siquiera saben de la existencia del W3C y sus especificaciones. No hablo ya de leerlas, y menos de aprenderlas.
  • Las recomendaciones del W3C , no son precisamente un ejemplo que ayude y anime al aprendizaje: complicadas y poco atractivas , son dos adjetivos que no sorprenden. Y además tienen erratas, que con el paso de los años siguen sin solucionarse.
  • Las primeras Pautas de accesibilidad Web , tan útiles y necesarias, no han sido todo lo buenas que sería recomendable en un mundo ideal. Y su actualización a la segunda versión está siendo lenta, demasiado lenta. Al menos parece que ya falta poco – esta vez sí-.
  • Los navegadores tardan demasiado tiempo en implementar las recomendaciones del W3C . De hecho, creo ningún navegador soporta completamente especificaciones tan modernas como HTML 4.01 (¡del año 1999!)
  • Y en ocasiones, las especificaciones han estado a años luz de los navegadores. Ejemplo, las hojas de estilo aurales.
  • Por supuesto, cada navegador interpreta a su modo las recomendaciones . Ejemplo, una de las grandes tragedias del diseño web "moderno", el Box Model de Internet Explorer . Además, se siguen incluyendo elementos propios, fuera de las recomendaciones, que sólo funcionan en los navegadores que los inventan.
  • Los navegadores, con su falta de soporte por los estándares y recomendaciones, limitan muchas veces la evolución de la web , o la restringen sólo a algunos navegadores.
  • Resulta complicado aprender sobre desarrollo web accesible . Hay muchos recursos, pero es complicado saber a priori si son buenos o basura. Los buscadores ofrecen resultados, pero la posición en el ranking no está función de la calidad de los contenidos.
  • El día a día y su absorvente rutina, devora recursos e impide que se tomen decisiones para hacer algo bueno a medio o largo plazo.
  • Los desarrolladores se lanzan a crear "código accesible", y la única verdad absoluta parece ser el resultado incompleto – y explícitamente informado – de un validador automático .
  • Por supuesto, también está extendida la costumbre de la "iconitis " consistente en incluir iconos de conformidad, aunque el código sea digno de un museo de los horrores.
  • Obviamente también está la "medallitis " de los correspondientes responsables de empresas, organismos e instituciones, para explicar que se esfuerzan por una web menos intrusiva.
  • Dar conferencias y charlas sobre accesibilidad web da muy buena imagen y puede ser lucrativo, aunque no se practique.
  • Algo curioso: premios a la accesibilidad web, y ganadores de concursos (uno de cuyos requisitos era tener un nivel mínimo de accesibilidad)… que ni siquiera pasan validaciones automáticas.
  • Más curioso todavía: consultoras especializadas en usabilidad, todavía siguen trabajando con tablas… hoy en día.
  • La accesibilidad web parece ser sólo una moda .
  • La accesibilidad web parece ser sólo un negocio .
  • La accesibilidad web parece ser sólo para ciegos .
  • Afortunadamente existen las certificaciones de accesibilidad . Incluso hay un estándar. Pero a la hora de la verdad, se puede conseguir – o comprar – una certificación de accesibilidad, que es incompatible parcialmente con otra (¡y si se quiere solucionar, hay que pagar más!). Y a la hora de ofrecer – o vender – una certificación siempre se pueden hacer excepciones para conseguir cumplir los requerimientos.
  • Los esfuerzos , no siempre son recompensados .
  • Los esfuerzos , no siempre son agradecidos .

A veces dan ganas de tirar la toalla . A mí me ha ocurrido. Y más de una vez. Y me temo que me seguirá ocurriendo. Muchas veces. Y no a mí sólo.

Pero ya sea por rabia, por profesionalidad, ganas de hacer mejor las cosas, por los usuarios – aunque no los conozcas -, porque es lo correcto,… por los que se esfuerzan como tú en fomentar, apoyar, difundir, y poner en práctica la accesibilidad web,… porque la Web puede ser realmente algo mucho mejor para todos, porque es el presente y el futuro… hay que seguir adelante .

Éste artículo está dedicado a todas aquellas personas, instituciones y organismos, Administraciones Públicas,…que viviendo y sufriendo el "lado oscuro", siguen esforzándose por encontrar la Fuerza. A los que están, estáran y nos han dejado. Siguen soñado por ser un "Caballero Jedi de la Accesibilidad Web".

Muchas gracias a todos vosotros: Por vuestro esfuerzo, trabajo, ayuda, entusiasmo e inspiración. Hacéis que este mundillo siga mereciendo la pena.

Puede que al final ganemos, o no. Pero si no es así, que no sea por no intentarlo.

Categorías
Eventos Microformatos DC Webposible

Microformatos Dublin Core en la Conferencia de DC 2008

Entre los días 22 de Septiembre y 26 de Septiembre del 2008 se celebra la Conferencia Internacional de Dublin Core en Berlin .

Y si consultamos el programa del evento , podremos ver que el día 23, entre las 4 y las 5:30 está previsto que se hable sobre Dublin Core Microformats , un project report escrito por Eva Méndez, Inkel, Arnau y yo mismo.

Todavía no me creo que algo que empezó para aprender y jugar con los microformatos haya llegado tan lejos, y haya conseguido convencer a unas cuantas personas para que de una u otra manera colaboren con el proyecto.

Sólo faltan usuarios-creadores de microformatos Dublin Core , pero esa es otra historia (de momento).

Si tienes interés en dar un vistazo a la documentación: Microformatos Dublin Core.

Categorías
Eventos

Crónica del W3C Day en Madrid: Web para todos

El pasado 27 de Mayo se celebró el Día W3C en España: Standards for Business en Madrid, evento al que tuve la suerte de asistir. Ya están disponible desde hace algunos días las presentaciones del evento , y algunas fotos (por cierto salgo en una). A continuación, la crónica.

Tras encontrar el lugar (me perdí, incluso con mapa) y acreditarme, llego a la estancia donde se celebra. La mejor palabra que lo describe es solemne: Los cómodos asientos, distribuidos de forma circular alrededor de la mesa presidencial, los cuadros de las personalidades de la Universidad, la cúpula,…

Tomamos asiento (no hubo demasiada asistencia, una lástima) y empieza la presentación institucional con una noticia importante (y yo sin "twitearlo"): El W2009 se celebrará en Madrid entre los días 20 y 24 de abril. Para promocionar la ciudad y el evento, recomiendan el uso del tag w2009 para artículos, fotos, videos,… de información turística sobre Madrid y "alrededores" (desde Alcalá de Henares, a Sevilla 🙂 ), y supongo que también sobre desarrollo web…

El evento estaba dividido en tres bloques:

  • Web para todos
  • Web desde cualquier lugar
  • Web como base de conocimiento

En este primero artículo hablaremos de la primera sesión (el resto, para más adelante).

Web para todos

Comienza el primer grupo de presentaciones, bajo el título Web para todos.

Acciones de INTECO para la promoción de estándares de Accesibilidad

El primero en hablar es Raúl Riesco Granadino, de INTECO , con su presentación Acciones de INTECO para la promoción de estándares de Accesibilidad (PDF , 1,8 Megas) . Nos cuenta que para INTECO , la accesibilidad es un eje transversal (web, software , seguridad, televisión interactiva,…) y se ha creado el Centro de Referencia en Accesibilidad y Estándares Web , con varios objetivos:

  • Evaluar la accesibilidad en los portales de las Administraciones Públicas.
  • Consultorías, para las Administraciones Públicas y empresas que consiguen contratos.
  • Plataforma de teleformación on-line (700 alumnos y la mitad de ellos funcionarios), y otras actividades de formación.
  • Elaboración de informes.

El Observatorio de Accesibilidad, ha hecho diversos estudios, algunos de ellos sobre las pymes otro sobre portales de las Administraciones Públicas, y los resultados no son nada buenos: errores de marcado, en los elementos multimedia, problemas con flash, javascript ,… En general encuentra una relación directa y positiva entre la calidad de la web (desde el punto de vista de los estándares y la accesibilidad) con el posicionamiento en internet (lo raro sería que fuese al revés).

También habla del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad, un punto de encuentro sobre industria, empresas, operadoras y usuarios. Con laboratorios para ensayos. Sigue con la televisión interactiva (la famosa TDT ), ya que han desarrollado una aplicación accesible (la única). Mencionaron también que han desarrollado un editor de páginas web WYSIWYM accesibles webs (con una versión para Android ) y que se puede integrar en gestores de contenidos (blogs, wikis ,…)

Una de las conclusiones más interesantes, es que no todo el mundo tiene que ser experto en accesibilidad, sino que los creadores de contenidos tienen que ayudar a los usuarios a generar contenido accesible.

Valoración personal de la presentación… contenidos muy interesantes, hay que tener en cuenta entre las lecturas INTECO , aunque me temo que no tiene demasiados medios para un proyecto de tanta envergadura, y es muy importante.

Accesibilidad y usabilidad en el Ayuntamiento de Madrid: apuesta por los estándares W3C

La segunda persona en hablar, es María Mercedes Lozano Quirce, del Ayuntamiento de Madrid , y el título de su presentación era Accesibilidad y usabilidad en el Ayuntamiento de Madrid: apuesta por los estándares W3C (PDF , 1,5 Megas) .

Primero de los dos Ayuntamientos (junto al de Zaragoza) en tener representación en el evento. Explica como en el año 2005 se plantean crear desde cero la web del ayuntamiento, con el objetivo de tener una web más usable y accesible (partiendo del nivel AA) a los ciudadanos. Algo que me gustó mucho de su presentación, es la importancia de saber convencer, tanto a los responsables como a los desarrolladores de que la accesibilidad no es un gasto, es una inversión. Repetimos y resaltando (como si fuese un mantra): la accesibilidad no es un gasto, es una inversión . Y obviamente que hay que tener una vocación de servicio, no de bombo y platillo (completamente de acuerdo).

Habla también de la información y los diferentes canales: presencial, telefónica e internet: siempre la misma, y además una gran cantidad de información… habla de taxonomías. Han definido un árbol taxonómico global para todos los contenidos que permite catalogarlos por ámbito geográfico, procedencia orgánica, tipología, temática,… un trabajo muy importante que va a permitir organizar los contenidos en diferentes portales temáticos.

También nos habla de la plantilla usada en la web: una retícula modular, homogénea, con elementos constantes y un 70% del espacio ocupado por contenido.

Toca hablar de accesibilidad… hablan de las revisiones manuales, automáticas, y la aditoría externa por parte de Tecnhosite que certificó su nivel AA de accesibilidad. También ha obtenido el premio TAW 2007 a la web pública más accesible de ámbito local. El objetivo para este año… lograr la conformidad con la norma UNE 139803 y el sello Euracert .

Después… habla de la evolución hacia un escenario Web 2.0, en el que se plantean que el ciudadano, es el centro, tanto de atención como objetivo de la comunicación. Por un lado, difusión multicanal de contenidos (RSS , podcast ,…), interoperabilidad de la información (habló mucho sobre microformatos : hCard, hCalendar, Adr, geo, rel-tag, hAtom, ya que los usan y mucho en la web), también de dotar a la web de una mayor presencia en dispositivos móviles, y una mayor participación ciudadana, mediante foros y blogs.

Mi valoración personal… que están haciendo bien las cosas. Y me gusta mucho la presencia de los microformatos. Y yo egoístamente me pregunto: ¿Cuándo usará la web del Ayuntamiento de Madrid los Microformatos Dublin Core? 🙂

La Accesibilidad Web en Caixa Galicia

La siguiente presentación, que me sorprendió muy gratamente, la dió Jerónimo Pérez Paz, de Caixa Galicia , y el título era La Accesibilidad Web en Caixa Galicia (PDF , 2 Megas) .

Comienza diciendo que el interés por implementar la accesibilidad web en Caixa Galicia comenzó en el año 2005, y por temas de costes, resulta bastante complicado para un banco.

Después pone el dedo en la llaga, cuando habla de las certificaciones y sellos de accesibilidad . Menciona las del CTIC , INTECO , Technosite , W3C , AENOR y Euracert … de momento. Con tantos certificados, ¿Cuál elegir? Es un asunto importante, por un lado no existe homogeneidad en los resultados: ha sufrido la "inexplicable situación" de conseguir un certificado de una entidad, solicitar otra certificación por una entidad distinta,… y no cumplir los requisitos (¿?). Y para colmo, hablar con la primera entidad y le respondía con un presupuesto. Personalmente no me parece serio. Otro aspecto importante, es el de la reducción de costes: debería existir una metodología común para que los certificados fueran equivalentes de verdad.

Para fomentar la accesibilidad desde dentro, cuentan con el plan "Somos accesibles". El objetivo es, y ha sido, dar formación a todos los editores de contenidos webs, realizar auditorías internas,… empezaron haciendo accesible con la web de la fundación (en principio, el nivel A), y en los próximos meses tendrán todos el nivel doble AA, cumpliendo con la legislación actual (consultar el artículo Referencia sobre legislación española relacionada con la accesibilidad web de la inigualable Olga Carreras). Afortunadamente ya estaban preparados, en caso contrario sería bastante difícil.

Después nos habla de la importancia del creador de contenidos: hay que facilitarle la vida, sino, no hará bien las cosas. Para realizar el seguimiento y control sobre la accesibilidad, usan el TAW , revisiones manuales en la creación de cada página y revisiones aleatorias.

¿Y cuáles son los errores más habituales en el día a día? Copiar desde Word , los cambios de idioma, las tablas (encabezados, ancho de filas y columnas), los vínculos… Han detectado que limpiando el código de los elementos U , B y FONT , y los atributos "border" , "width" , "height" y "align" , solucionan el 80% de los errores automáticos (y muestra un ejemplo). Por eso, utilizar un editor que limpia el código, evita muchos errores automáticos, y facilita la vida a los redactores de contenido.

Con la accesibilidad, entre otras cosas han conseguido un mejor posicionamiento en los buscadores y se han conseguido más visitas.

Por último, entre las ventajas de la accesibilidad, está el cumplir la ley, el compromiso social (se trata de una Caja), la imagen de marca y la confianza que se establece con sus clientes. Nos cuenta una pequeña anécdota esclarecedora: aumentando el tamaño del texto, han conseguido una muy buena respuesta por parte de sus clientes. Y los clientes satisfechos, ayudan, como el caso de uno con una discapacidad visual, que participa muy activamente con el departamento de informática.

La conclusión… hacer una web accesible, es fácil, manterla… ya es más difícil . Ayuda mucho tener buenos editores de contenidos, para facilitar el trabajo a las personas que redactan los contenidos.

Personalmente me pareció una presentación muy interesante (de las que más), por mostrarnos la realidad de un cliente que quiere hacer bien las cosas, las dificultades que encuentra, y cómo han logrado solucionar muchos problemas que han ido surgiendo.

De la accesibilidad a la movilidad pasando por los estándares

El último en hablar del primer bloque era José Manrique López de la Fuente, de la Fundación CTIC , y el título de su presentación era De la accesibilidad a la movilidad pasando por los estándares (PDF , 1,5 Megas) , con una de las presentaciones más amenas.

¿Motivos para hacer una web accesible? Plan de negocio, mejor posicionamiento en los buscadores, compromiso social,… pero requiere mucho esfuerzo.

Después nos habla de un usuario muy particular de la web, tiene la pantalla pequeña, usa números en lugar de teclado, no le gusta javascript, flash,… y no es un usuario tan particular (sí, lo habéis adivinado, es el teléfono móvil). Habla de dos conceptos claves del W3C : la web única y la independencia de dispositivo . Lo inportante es que la información sea la misma, pero no tiene porqué mostrarse de la misma forma.

Toca hablar de una herramienta bastante interesante: Merkur . Es una herramienta que actúa entre el dispositivo y el servidor, para detectar las capacidades del dispositivo y le envía lo que acepta mejor (código, imágenes,…). Concepto clave: transcodificación , de marcado y multimedia.

Después nos habla de mobile OK basic del W3C , una serie de pruebas automáticas (para evitar interpretaciones personales),… y usando Merkur como adaptador de contenido para pequeños dispositivos, han conseguido que la web de la Fundación CTIC , se vea perfectamente en pequeños dispositivos, y pasando las pruebas automáticas. Me gustaría conocer más sobre Merkur y sus limitaciones: ¿mostraría WML ?

Mi opinión personal de la presentación, amena, desenfadada y me ha descubierto Merkur. Una de las que más me ha gustado.

Y aquí terminamos, más adelante hablaremos sobre las charlas correspondientes a "Web desde cualquier lugar" y "Web como base de conocimiento".

Categorías
Eventos Web Semántica Webposible

Panel sobre Avances y Tendencias en la Web Semántica: tras el evento

Hace algunos días comenté que iba a participar en el Panel sobre Avances y Tendencias en la Web Semántica: ya va siendo hora de hablar sobre el evento, ¿no?

Tras encontrar el aula donde se celebraba el evento, intercambiar algunas palabras con los otros ponentes (Dª. Jian Qin y D. Miquel A. Meyer) y conocer por fin a . Eva Méndez (tras algunos años de correos), empieza el evento en una amplia sala con unas sesenta personas.

La primera en hablar es Dª. Jian Qin, cuya presentación hablaba sobre el desarrollo de Ontologías. Comenzando por la descripción de una ontología, y algunos ejemplos de ontologías, llegamos a una de las partes que más me interesó, el desarrollo de ontologías. Aspectos como el alcance, conceptos, categorías, reutilización de fuentes externas, análisis conceptuales, clases, jerarquías,… primero desde un punto de vista teórico, pero didáctico, y luego con el ejemplo del desarrollo de la ontología WOKE. Su presentación está disponible tanto en castellano (Desarrollo de Ontologías para la Representación y el Acceso a la Información (PDF 1,3 megas) como en inglés (Developing Ontologies for Information Representation and Access (PDF 1,3 megas).

Después es el turno del Doctor Miquel Àngel Mayer, que habló sobre la confianza en la información publicada en la Web, en un contexto muy concreto: el de la información sanitaria. El punto de partida no nos deja indiferente: entre las webs que aparecen en entre las diez primeras al buscar información sobre vacunas o cáncer, se pueden encontrar información tan poco fiable como una que dice que una gran parte de las vacunas del calendario son ineficaces, o que tratamientos contra el cáncer pueden provocarlo y extenderlo (aparte de no curarlo) y que se están ocultando tratamientos más eficaces. Sobra decir que a esta información puede acceder cualquier persona, y aunque está muy bien posicionada, es totalmente errónea. Es entonces cuando empieza a hablarnos sobre el programa de Web Médica Acreditada promovido por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, cuyo objetivo primordial es dar herramientas a los usuarios, para determinar si una página web sobre medicina tiene información fiable y acreditada o no (se pueden establecer muchos paralelismos con la accesibilidad web). Su presentación se puede descargar en (Web Semántica y Confianza. Metadatos para webs de calidad PDF 2,3 megas), y no me extiendo más, porque en breve tendremos información más detallada (gracias, Miquel).

Después, hablé sobre Microformatos Dublin Core. Primero hablando sobre los microformatos en general (no puedo ocultar la influencia de Luis Villa), y luego concreté sobre los Microformatos Dublin Core, y las posibilidades que podría tener (así, en condicional). Pero creo que aprovecharé otra ocasión para hablar más detenidamente sobre el proyecto (hay cosas que contar e ideas por llevar a la práctica). La presentación está disponible en Microformatos Dublin Core ¿nuevos estándares? (PDF 1,3 megas).

Por último, llegó un animado e interesante turno de preguntas, que se extendió más allá del tiempo inicialmente programado, en el que participó bastante gente.

Mi conclusión… el evento ha tenido una organización perfecta, el panel ha sido extraordinario (hablo obviamente de Jian, Miquel y Eva, y el público asistente, no de mí), los asuntos tratados han sido variados y con un componente práctico presente, algo que siempre se critica a la Web Semántica. Un evento en el que entré que muchas espectativas, y se vieron superadas con creces.

Que yo sepa, sólo se ha hablado de este evento en SEDIC Islas semánticas… servicios virtuales en construcción.