Categorías
Accesibilidad web Diseño de interacción Web Semántica

El "Hasta el infinito… ¡y más allá!" de la experiencia de usuario

El principio es que algo funcione. Un paso más es que sea usable. Y otro más que ofrezca una buena experiencia de usuario.

Me fascina como ha ido evolucionando la terminología de la interacción persona ordenador. Y como, cada vez, está ampliando su campo de actuación y validez —si se permite la expresión—, más allá de la interacción persona ordenador. Lo último, el diseño de servicios.

Más allá del buzz, parece evidente que las aplicaciones de las técnicas y conocimientos extraídos del diseño centrado en el usuario en particular, y en general de los principios universales del diseño están demostrando su validez en muchos más ámbitos de los que inicialmente se habían tenido en consideración, cogiendo el testigo de los grandes y pequeños diseñadores que han hecho historia.

Sobra decir que el blog no tiene excesiva actividad últimamente, pero uno de los asuntos que quería tratar, hablando de la experiencia de usuario, está relacionada con una aplicación, Endomondo, que supongo que todos conoceréis. Para los que no, simplemente decir que es una aplicación que monitoriza tu actividad deportiva (andar, correr, montar en bicicleta, patinar,…) mediante el rastreo mediante geoposicionamiento, mostrando mapas, gráficos, y posibles retos en los que participar.

He conocido a bastante gente que reconoce que la aplicación le ha cambiado y ha fomentado en ellas el hacer más ejercicio físico. Me incluyo entre estas personas.

Hablába antes de que funcione, sea usable, y ofrezca una buena experiencia de usuario. Con esta aplicación, personalmente veo un paso más: te ayuda a mejorar, a ser una persona menos sedentaria. No hace falta mucha imaginación para encontrar ejemplos que te ayudan a mejorar en diversos aspectos personales. Un «Hasta el infinito… ¡y más allá!» de la experiencia de usuario, como titulaba.

Pero la siguiente lectura, vía mcdave, me ha descolocado: To Siri, With Love. How One Boy With Autism Became B.F.F.’s With Apple’s Siri. Judith Newman cuenta como una funcionalidad de iOS (Siri), ha ayudado a su hijo, con autismo. Os recomiendo que lo leáis.

Y uno se queda sin palabras. Quiero decir, es la fusión de todas las virtudes de asuntos que han estado rondado por mi cabeza desde que empecé a tener algunos conocimientos —todavía siguen siendo insuficientes— sobre accesibilidad, web semántica y experiencia de usuario.

Parafraseando una expresión de mecánicos:

Caramba, lo que hacemos los informáticos.

Categorías
Accesibilidad web Citas Desarrollo web Web móvil

Diseño web independiente del dispositivo (agnóstico)

Internet: faltan palabras para describir su magnitud, difusión e importancia. Hoy que oficialmente se cumplen 25 años del nacimiento de la World Wide Web. Lo que ha cambiado todo…

Diseño y desarrollo web: una interminable e inabarcable sucesión de estándares (recomendaciones), herramientas de desarrollo, gestores de contenido, librerías, plugins, actualizaciones, novedades tecnológicas, dispositivos, sistemas operativos, navegadores, tendencias, opiniones, técnicas, configuración, usuarios,…

Cambio, evolución transformación,… tal vez sean los términos que mejor definen el desarrollo web. Y sin embargo, el concepto que siempre me ha parecido más interesante es el de universalidad. Y por afinidad, el de accesibilidad.

Es bastante conocida la frase que titula el artículo de Eduardo Manchón en Alzado Diseñar para lo más probable y no para todo lo posible, que en el contexto original hace referencia al diseño de interfaz sirviéndose de los usuarios y las tareas. Siempre he pensado que desde el punto de vista de desarrollo web (del código, para entendernos) podría verse complementado con un anexo:

En el desarrollo web, diseña para lo probable, pero ten en cuenta lo posible.

Porque desde el punto de vista de negocio (perder posibles clientes) o de los usuarios (discrimarlos) es una irresponsabilidad que no se pueda acceder a los contenidos de una web o interactuar en ella.

Y llegamos al artículo Device-Agnostic que, partiendo de dos evidencias actuales —la web móvil y los dispositivos táctiles—, expone una forma de enfocar el diseño web con el que estoy bastante de acuerdo:

The more I build for the web, the more the term ‘device-agnostic’ endears itself to me.

I used to think it merely dealt with basing responsive breakpoints on content rather than particular devices, but there’s more to devices than the size of their screens. A device-agnostic approach also takes into account infinite combinations of screen resolution, input method, browser capability, and connection speed.

With such a wide range of possibilities, the sensible thing to do is to zero in on the harshest conditions (or toughest things to deliver) and build from there. Like cars designed to perform in extreme heat or on icy roads, websites should be built to face the reality of the web’s inherent variability. In my mind this approach addresses the following from the beginning:

  • Hostile browsers
  • Tiny screens
  • Slow connection speeds
  • Touch inputs

[…]

Recomiendo su lectura y agradezco a mcdave que lo haya compartido en Device-Agnostic | Trent Walton.

Categorías
Accesibilidad web

WCAG 2.0 y UNE 139803:2012


$(".jquery").focus();
$("wcag20").blur();

Últimamente, me estoy dispersando y he dejado de lado la accesibilidad web, y no he prestado demasiada atención a las WCAG 2.0. Ya me vale. Algunos recursos de interés:

  • Está disponible de forma gratuita la norma UNE 139803:2012, que reemplaza a la norma UNE 139803:2004. Más información al respecto en Normas Accesibilidad.
  • Está a la venta desde hace algunos días el libro de Olga Revilla (itákora): WCAG 2.0 de forma sencilla.
  • El blog de Olga Carreras, Usable y accesible, donde hay abundante información actualizada sobre accesibilidad.
Categorías
Accesibilidad web

Accesibilidad a la velocidad del caracol

Hay aspectos de la accesibilidad web que me resultan incomprensibles. Y de la accesibilidad en general, como algo que pude ver hace unos días:

Rampa que facilita el acceso a una terraza de una cafetería cerrada con una cadena y un cartel 'Acceso solo para Minusvalidos. Gracias'

Efectivamente, es lo que parece: un rampa que facilita el acceso —y no sólo a personas con discapacidad—, cerrado con una cadena y un cartel que dice Acceso solo para Minusvalidos. Gracias.

No es sólo por las faltas de ortografía, el uso nada afortunado del término «minusválido»,… es que el hecho de cerrar conscientemente un acceso de esa naturaleza de una forma tan drástica, me parece irreal.

Lo gracioso, es que no me ha costado nada encontrar analogías entre el disparate de accesibilidad arquitectónica de la foto con la accesibilidad web. Hace algunas semanas, en la lista accesoweb hubo un correo, Re: [AccesoWeb] Extensión Chrome para usabilidad de Google+, cuya lectura aporta argumentos en ese sentido.

Y es que debo de ser muy cabezota, pero me cuesta entender que tras unos cuantos años de WCAG 1.0 (¡del año 1999!), legislación en España y mucha gente, organismos y empresas poniendo su grano de arena hablando, debatiendo, explicando, escribiendo y poniendo en práctica la accesibilidad web,… en los días que corren, año 2011, sigue siendo habitual encontrando webs que deberían ser accesibles con deficiencias serias ya sea por culpa de los gestores de contenidos, los desarrolladores, los responsables, los propios clientes, los usuarios… o todos a la vez.

Ahora que la evolución tecnológica digital parece ir a años luz, da la sensación de que en cuestión de accesibilidad web vamos a la velocidad del caracol.

Al menos vamos avanzando.

Categorías
Accesibilidad web

Tercera encuesta de lectores de pantalla de WebAIM

Se acaban de publicar los resultados de una encuesta, la tercera ya, de WebAIM a 1245 usuarios de lectores de pantalla Screen Reader User Survey #3 Results. No se cuenta mucho sobre la metodología de la encuesta, pero se adivina que los resultados pueden tener un sesgo muy importante: En la muestra hay 1049 usuarios angloparlantes (casi un 85%).

Como bien dicen ellos The sample was not controlled and may not represent all screen reader users. Pero eso no quita para encontrar algunos resultados más que interesantes, y aunque no se pueda extrapolar estadísticamente al universo de usuarios de lectores de pantalla (y mucho menos a las personas con discapacidad en general), sí que nos puede dar información de cierta utilidad y posibles tendencias.

Un detalle importante del informe, es que los resultados están muy bien organizados y permite ojearlos con mucha facilidad (título, gráfico de sectores, información en tablas y en ocasiones interpretación de resultados). Comencemos extrayendo algunos datos que me han llamado la atención, y que cada uno saque sus propias conclusiones.

  • Un 52.6% se consideran usuarios avanzados de lectores de pantalla (Screen Reader Proficiency).
  • Un 59.2% usa JAWS (de Freedom Scientific) como lector de pantalla principal (Primary Screen Reader).
  • Un 80% ha actualizado el lector de pantalla el último año. Me parece un dato muy importante (Screen Reader Updates).
  • El 98.4% tiene Javascript activado (JavaScript Enabled).
  • El 66.7% utiliza lectores de pantalla en el móvil (¡en Enero del 2009 sólo era de un 12%!). Mobile Screen Reader Usage
  • A la pregunta ¿Cuál de las siguientes opciones cree que tendría un mayor impacto en la mejora de la accesibilidad web? Un 75.8% responde que sitios webs más accesibles y un 24.2% mejores tecnologías de asistencia (Impacts on Accessibility).
  • Sobre sitios de Social Media,… un 52.2% son usuarios de Facebook (en el tercer Observatorio de Redes Sociales de The Cocktail Analysis son un 78%) y un 42.8% son usuarios de Twitter (en el estudio de The Cocktail Analysis son un 14%). Obviamente las cifras no son comparables porque metodológicamente los estudios no tienen nada que ver, pero bueno, aunque sólo sea por curiosidad, llama la atención. Sobre la accesibilidad de este tipo de webs (blogs, facebook, Linkedin, MySpace, Twitter, Youtube,…) un 52.3% piensa que son «un poco» accesibles (Social Media, Social Media Accessibility).
  • Con respecto a las sensaciones que les produce la inminente publicación y posible difusión de HTML5 con en relación con la accesibilidad, un 49.5% no lo sabe y un 33.7% opinan que mejorará la accesibilidad (HTML5).
  • Con respecto al uso de Landmark Roles (de Accessible Rich Internet Applications WAI ARIA 1.0), se puede interpretar desde muchos puntos de vista, pero las respuestas a la pregunta ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el uso de Landmark Roles? Un 30.9% no conocía que existiese la funcionalidad; un 25.9% lo usa para navegar; un 25.0% lo usa a veces; un 14.5% lo usa cuando está presente y un 3.6% todavía no lo tiene implementado en su lector de pantalla (ARIA Landmarks).
  • En páginas grandes, un 57.2% usan los títulos para navegar, un 21.5% el buscador y un 12.8% la búsqueda (Finding Information).
  • Parece que decrece el uso de vínculos para saltar contenido y los atajos de teclado (con respecto a la encuesta anterior) ¿Tal vez por el uso de Landmark Roles? («Skip» Links, Access keys).
  • Resultados con cierta similitud los que se encuentran en el uso de versiones alternativas de un sitio web, ya sea la versión móvil o la versión de sólo texto (o específica para lectores de pantalla). La usan siempre que está disponible (13.9% versión móvil y 21.9% versión sólo texto); casi siempre (20.1% versión móvil y 15.3% versión sólo texto); a veces (30.7% versión móvil, 26.6% versión sólo texto); casi nunca (15.9% versión móvil, 18.3% versión sólo texto) y nunca (19.3% versión móvil, 13% versión sólo texto). Mobile Versions, Text-only or Screen Reader Versions.
  • Sobre la preferencia del uso de los títulos h1 en una página web, un 50.3% prefieren dos, uno para el nombre del sitio web y otro para el título del documento (Heading Structures).
  • Por último, con respecto a los atributos longdesc un 26.2% lo consideran muy útil y un 34.4% bastante útil (Longdesc).